Hilo sashiko sobre tela azul con patrón geométrico

Errores comunes al iniciarse en el sashiko (y cómo evitarlos)

¿Te estás iniciando en el sashiko y no sabes si lo estás haciendo bien? Esta técnica tradicional japonesa puede parecer sencilla a primera vista, pero tiene sus secretos.

En Red Aracne queremos ayudarte a disfrutar del proceso desde el principio, así que hemos reunido los errores más comunes entre quienes empiezan a bordar sashiko y cómo solucionarlos.

Además, al final del artículo encontrarás nuestros kits y materiales recomendados para que empieces con buen pie.

1. Usar hilo de bordado convencional

Uno de los errores más frecuentes es pensar que cualquier hilo sirve igual. Aunque muchas personas usan hilo mouliné o de bordado tradicional —y en Japón también se hace, especialmente en contextos domésticos o informales—, es importante conocer las diferencias.

El sashiko tradicional prioriza el uso de lo que ya tienes a mano, como forma de reparación creativa. Sin embargo, si estás empezando y buscas un acabado limpio y duradero, lo ideal es utilizar hilo específico para sashiko, más resistente, mate y con un trenzado especial que evita enredos y resalta los patrones geométricos.

→ Ver hilos para sashiko

2. Hacer puntadas irregulares

El sashiko se basa en la repetición y la regularidad. Las puntadas deberían tener un tamaño uniforme y un ritmo constante, tanto en la parte visible como en el reverso.

No pasa nada si no sale perfecto al principio: puedes practicar sobre plantillas o usar telas con estampado borrable para ayudarte.

→ Ver telas con cuadrícula para practicar

3. Hacer nudos visibles o no rematar correctamente

Otro error común es terminar el hilo con un nudo visible en el reverso. En sashiko tradicional se evita hacer nudos, y en su lugar se hacen unas pocas puntadas superpuestas en la parte trasera para fijar el hilo de forma limpia y duradera.

Este detalle es clave para conseguir un resultado más cuidado y fiel a la técnica original.

4. Usar agujas inadecuadas

Las agujas convencionales suelen ser demasiado cortas o poco resistentes. Para bordar sashiko con fluidez, lo mejor es usar agujas largas y flexibles que permitan coger varias puntadas de una vez.

También te será más fácil trabajar si usas un dedal de empuje como el que se usa en Japón.

→ Ver agujas y dedales para sashiko

5. Escoger mal la tela

Evita telas elásticas, con mezcla sintética o demasiado finas. El sashiko se lleva mejor con tejidos de algodón, lino o mezclas resistentes. Las más recomendadas son las telas sarashi o de tejido plano, que permiten que las puntadas destaquen y se mantengan firmes.

Si estás empezando, te recomendamos usar telas con estampado soluble o cuadrículas, que te guiarán en las primeras prácticas.

→ Ver toda la selección de telas para sashiko

6. No seguir el sentido correcto de las puntadas

El orden en que coses las puntadas importa. Algunos patrones requieren un orden específico para que encajen visualmente. Saltarte ese orden puede desalinear el dibujo final o hacer que el hilo quede mal tensado.

Una forma de evitarlo es empezar por patrones simples y guiarte por esquemas o plantillas ya preparadas.

→ Ver plantillas de sashiko

¿Cómo empezar con buen pie?

Si te gustaría practicar sashiko con materiales adecuados y una guía clara, hemos preparado kits de iniciación con tela de color azul y también Kits de iniciación con tela de color blanca con todo lo que necesitas: hilo, tela, aguja y patrón.

Son ideales para comenzar, probar diferentes estilos y familiarizarte con la técnica.

Regresar al blog

Deja un comentario